Luni, 16 Ianuarie 2023 la Facultad de Filología, Universidad Complutense, Edificio A, Aula A-47
Plaza Menéndez Pelayo, 1 – Eveniment organizat de Institutul Limbii Române – Lectoratul ILR la Universitatea Complutense din Madrid

Ponentes:

Daiana Cuibus, directora del Instituto de Lengua Rumana, doctora en Filología, profesora del Departamento de Lengua Rumana y Lingüística General, Facultad de Letras, Universidad Babeș-Bolyai, Cluj.

Entre sus publicaciones:

Las funciones del logos en la poética de Lucian Blaga (Funcţiile logosului în poetica lui Lucian Blaga), Editorial Echinox, 2005.

El predicado complejo: de la innovación a la tradición, desde y hacia Cluj: contribuciones lingüísticas: homenaje al profesor G. G. Neamţu en su 70 cumpleaños. (Predicatul complex – dinspre inovaţie spre tradiţie, înspre şi dinspre Cluj: contribuţii lingvistice: omagiu profesorului G. G. Neamţu la 70 de ani), Editorial Argonaut, 2015.

El Subjuntivo Rumano dentro del Predicado Complejo (The Romanian Subjunctive within the Complex Predicate), Volume 1, 1st International Conference New Dimensions of Philology – Languages, Literature, Linguistics, Culture, Poland, 2015.

Notas sobre la determinación de topónimos en el idioma rumano (Notes on the determination of toponyms in the Romanian language), in the volume of the International Name Day Conference „Name and Appointment”, 3rd edition, Baia Mare, 2015.

Lengua rumana entre la imperfección de la gramática y la perfección de la identidad nacional (La langue roumaine entre l’imperfection de la grammaire et la perfection de l’identité nationale), en Le Séminaire International Penser l’Europe, Bucarest, 2016, FNSA, Academia Rumana.

Áreas de interés y campos de investigación: sintaxis, morfología y fonética rumanas contemporáneas, abordadas desde el punto de vista de la gramática relacional neo-tradicional.

Maria Floarea Pop, directora del Instituto Cultural Rumano de Madrid del 2018 al 2022, en 2019-2020 fue presidenta del cluster EUNIC España, coordinando la actividad conjunta de los institutos de cultura europeos acreditados en Madrid. Traductora literaria del rumano al italiano, ha publicado varios libros en traducción, escrito artículos y editado publicaciones en Italia, Rumanía y España, participado en múltiples actividades de promoción de la literatura y cultura rumanas.

Libros traducidos del rumano al italiano:

– Aura Christi, Geniul inimii (El genio del corazón), novela en versos, Rediviva Ediciones, Milán 2019.

– Ioan-Aurel Pop, Ioan Bolovan, Istoria Transilvaniei (Historia de Transilvania), Rediviva Ediciones, Milán 2018.

– Florin Constantiniu, O istorie sinceră a poporului român (Historia de Rumanía), Rubbettino Editore, Soveria Mannelli (CZ), 2015 (en colaboración con Fulvio del Fabbro).

– Aura Christi, Sfera frigului. Din Infern, cu dragoste (La esfera del frio. Del infierno con amor), Rediviva Ediciones, Milan 2015.

– Nicolae Breban. În absenţa stăpânilor (En la ausencia de los dueños), Cantagalli, Siena 2013.

– Stefan Dimitriu, Exerciții de libertate (Ejercicios de libertad), documental, 2009.

Artículos y estudios en volúmenes colectivos:

Edición del Anuario del Instituto Cultural Rumano de Madrid 2020, 2021.

• “Diplomaţie culturală şi poezia cunoaşterii” (“Diplomacia cultural y la poesía del conocimiento”), Contemporanul, Marzo 2019.

• “La Muzeul Prado în An Bicentenar” (“Al Prado en ocasión del Bicentenario”), Febrero 2019.

• Poemas, Contemporanul, Marzo 2014.

• “Nicolae Breban in patria lui Dante” (“Nicolae Breban en el país de Dante”), Contemporanul, Febrero 2014.

– “Il fascino senza tempo dei villaggi romeni” (“El eterno encanto de los pueblos rumanos”), en Andiamo in Romania! – Patrimonio culturale e naturale europeo, Rediviva Ediciones, Milán 2015.

– “I romeni d’Italia: verso una maggiore rappresentatività?” (“Los rumanos de Italia: hacia una mayor representación”), en Impronte culturali romene in Italia, Rediviva Ediciones, Milán 2014.

– “Ramiro Ortiz, misiune de cărturar între România și Italia” (“Ramiro Ortiz y su misión de erudita entre Rumania e Italia”), en Interferențe culturale romanesti in Peninsulă, Rediviva Ediciones, Milán, 2012.

– “Demonizați, dar necesari. Problematici ale prezenței românilor în Italia” (“Demonizados, pero necesarios. Problemas de la presencia de los rumanos en Italia”), en ROMÂNIA ÎN UE. TREI ANI DE LA ADERARE (Rumania en la UE. Tres años después), Ovidiu Pecican y Sergiu Gherghina, Cluj-Napoca, Ed. Limes, 2010.

– “The Bumpy Road to democracy. Transition Challenges in Kosovo”, en Transitions. External and Internal Factors of Democratization in the Western Balkans, edited by Cristina Dallara, Université de Genève/ Institut Européen, Bruxelles, 2010.

– “Noile valențe ale cetățeniei europene după Tratatul de la Lisabona. Importanța Cartei drepturilor fundamentale” (“Las nuevas valencias de la ciudadanía europea después del Tratado de Lisboa. La importancia de la Carta de los Derechos Fundamentales”), Editorial Dacia, Cluj-Napoca, 2008.

– “Cetățenia europeană și libera circulație a persoanelor în noua UE” (Ciudadanía europea y libre circulación de personas en la nueva UE), en Uniunea Europeană după 50 de ani, Editorial Argonaut, Cluj-Napoca, 2007.

– “Cetățenia europeană” (“Ciudadanía europea”) en Uniunea Europeană. Curs introductiv, Editorial Argonaut, Cluj-Napoca, 2007.

José Manuel Lucía Megías es un filólogo y escritor español, catedrático de Filología Románica de la Universidad Complutense de Madrid. Nacido en 1967 en Ibiza, es catedrático de Filología Románica de la Universidad Complutense de Madrid, coordinador académico del Centro de Estudios Cervantinos (desde el año 1999 hasta el 2014) y fue vicedecano de Biblioteca, Cultura y Relaciones Institucionales de la Facultad de Filología de la UCM. Además, dirige la plataforma literaria Escritores complutenses 2.0y la Semana complutense de las Letras de la Universidad Complutense de Madrid (desde el año 2010 hasta el 2017). Como Filólogo Románico, se ha especializado en libros de caballerías, crítica textual, humanidades digitales, Cervantes y en iconografía del Quijote, siendo el director del Banco de imágenes del Quijote: 1605-1915.

En la actualidad es presidente de honor de la Asociación de Cervantistas (de la que fue Secretario y Presidente) y Secretario de la Asociación de Amigos de José Luis Sampedro. Ha sido secretario-tesorero y Vicepresidente de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Bibliografía.

En abril de 2017 ha sido nombrado Director de la Red de Ciudades Cervantinas, de la que es el promotor.

Entre sus libros científicos destacan:

• La plenitud de Cervantes. Una vida de papel, Madrid, EDAF, 2019

• La madurez de Cervantes. Una vida en la Corte, Madrid, EDAF, 2016

• La juventud de Cervantes. Una vida en construcción, Madrid, EDAF, 2016

• Elogio del texto digital, Madrid, Fórcola Ediciones, 2012

• Libros de caballerías castellanos, Madrid, Laberinto, 2008 (junto a Emilio Sales Dasí)

• Antología de la antigua lírica italiana (De los orígenes al Dolce Stil Novo), Madrid, Sial, 2008 (junto a Carlos Alvar)

• El libro y sus públicos (Ensayos sobre la Teoría de la lectura coetánea), Madrid,Ollero & Ramos, 2007.

• Leer el Quijote en imágenes (Hacia una teoría de los modelos iconográficos), Madrid, Calambur, 2006.

• Diccionario Filológico de la Literatura Española Medieval (Textos y transmisión), Madrid, Castalia, 2002.

Como poeta, José Manuel Lucía Megías ha publicado los siguientes libros de poesía: „Libro de horas”, „Prometeo condenado”, „Acróstico”, „Canciones y otros vasos de whisky”, „Cuaderno de bitácora”, „Trento”, „Tríptico”, „Y se llamaban Mahmud y Ayaz”, „Los últimos días de Trotski”, „Versos que un día escribí desnudo”, „Aquí y ahora”, además de diversos poemas en antologías y revistas.Toda su obra poética hasta el año 2017 se ha reunido en el volumen „El único silencio”, y en el año 2018, Pablo M. Moro realizó una antología de su poesía con el título „Yo sé quien soy. Inventario de una noche”.

Lucía Megías ha sido comisario de una docena de exposiciones; cuatro de ellas en la Biblioteca Nacional de España: Amadís de Gaula (1508): quinientos años de libros de caballerías,del 9 de octubre de 2008 al 15 de enero de 2009, BNE: trescientos años haciendo historia,del 13 de diciembre de 2011 y del 15 de abril de 2012, „Coleccionismo cervantino en la BNE: del Dr. Thebussem al fondo Sedó, del 6 de febrero al 3 de mayo de 2015 y „Miguel de Cervantes: de la vida al mito” (1616-2016)”, del 4 de marzo al 29 de mayo de 2016, la exposición más visitada de todas las que se han programado en la Biblioteca Nacional de España.

En el año 2016, ha ingresado en la Orden Civil de Alfonso X El Sabio con la categoría de Encomienda por su labor de difusión de la vida y la obra cervantina.